miércoles, 20 de febrero de 2008
martes, 19 de febrero de 2008
Háblame como la lluvia y déjame escuchar.
HOMBRE : Nena, vuelve a la cama.
MUJER : ¡Cada vez más delgada, más delgada! (Él va hacia ella y la obliga a levantarse de la silla) ¡Hasta que al final ya no tendré cuerpo y el viento me recogerá en sus fríos brazos blancos y me llevará para siempre! (Él le besa el cuello)
HOMBRE : ¡Anda, ven a la cama conmigo!
MUJER : ¡Quiero irme de aquí! (Él la suelta y ella vuelve al centro de la habitación, sollozando inconteniblemente. Se sienta en la cama. El suspira y se asoma a la ventana. La luz destella tras él y arrecia la lluvia. La mujer se estremece y cruza los brazos. Sus sollozos han cesado pero respira con dificultad. La luz centellea y el viento gime frágilmente. El hombre sigue asomado a la ventana. Por fin ella le dice con voz suave...) Vuelve a la cama. Amor... vuelve a la cama. (él vuelve hacia ella su cara perdida.)
lunes, 18 de febrero de 2008
Amor al arte
Me invitaron a un proyecto para escribir un musical. Me preguntaron si quería y dije que sí. Me pidieron ideas y las di. Ya que hacía falta una escaleta, la escribí. Ya estábamos en la cuarta reunión y nadie me decía cuándo ni cuánto me iban a pagar. Mandé un mail y el director del proyecto me dice que no tiene cifras, que cuando tenga una propuesta me llamará y que está pensando en que sea algo cooperativo.
He parado de escribir hasta que me llamen y me digan cuánto cuesta mi trabajo.
Mientras tanto, como no puedo parar de escribir, redacto estas conclusiones:
- Cuando te llamen para un trabajo, pregunta primero si es que te van a pagar: que tú tengas ganas de trabajar pronto no significa que el otro tenga ganas de pagarte rápido.
- Pregunta cuánto te van a pagar y qué comprende ese trabajo. Así te enteras de inmediato y sin gastarte si es que te quieren dar céntimos por algo que te dará mucha chamba.
- Pregunta cuándo cobrarás y de ser posible, cobra un adelanto. Si ahora pagan la luz y el teléfono, bien pueden pagarte a ti.
- Si trabajas por partes, cobra por partes. No esperes a que tu producción se junte para cobrar todo junto al final.
- Apenas tengas una idea de la cantidad de trabajo que te están pidiendo, piensa cuánto es lo justo, lo que vale realmente tu trabajo. Y luego, cuánto menos cobrarías influenciado por otras razones. Por ejemplo: "este guión vale 600 dólares pero como me lo pidió mi amigo, como me cae bien el director, como necesito salir del anonimato, etc. les cobraré 300". O algo así.
- Establece un precio mínimo aceptable para ti. Si cualquier suma te parece buena, no valoras tu trabajo y eso hará que tu contratante tampoco lo valore. Y trabajarás sin ganas.
- No trabajes gratis. Piensa que al trabajar gratis cumples un sueño ajeno. Mejor escribe una obra para ti y así cumples tu propio sueño. Y si no tienes sueños y te mueres de ganas de trabajar gratis, busca un grupo pobre que se lo merezca.
¿Cuánto me irán a ofrecer por una escaleta, la letra de 8 canciones y el guión de un musical fastuoso y producido a lo grande? ¿Cuánto aceptaré, dado que tengo ganas de escribirlo? Estoy esperando esa llamada para ver qué me dicen y sobre todo, para oír qué contesto.
viernes, 15 de febrero de 2008
Las cosas como son
miércoles, 13 de febrero de 2008
Un mail de mi hija Camila
Cerebrito
Ambos temas dividen la puesta en dos obras diferentes. La primera mitad narra, a grosso modo, la salvaje opresión de Trujillo a su República Dominicana. La segunda, en cambio, pasa de lo macro a lo micro y nos cuenta, reduciéndose a una tensa obra para dos actores, la traición de un padre a su hija, ruin e inolvidable, similar a la de los malos gobernantes hacia sus pueblos confiados. Cerebrito, destacado político, entrega a su hija a los apetitos del dictador haciéndose el idiota (como Morales Bermúdez entregó a los montoneros) y sobrecoge así a los espectadores, con la enorme vigencia que le da a la pieza el continuo tufo a traición que el pueblo peruano detecta por todos lados, desde la venta de Wong a chilenos hasta la nula reconstrucción de Pisco, mil veces prometida.
Sin embargo en la adaptación teatral no hay traición artística del teatro a la novela. Cuando joven defendí la adaptación al cine de Francisco Lombardi de La Ciudad y los Perros a la que acusaron de “traicionar” a la novela, y hoy apoyo las decenas de adaptaciones al radioteatro que hace Alonso Alegría con las mejores novelas de la literatura universal. No hay traición en resaltar plots, olvidar personajes o relegar subtemas si eso es necesario para lograr dramatismo. El arte es el ejercicio de la libertad y andar buscándole traiciones es querer amarrarlo con fundamentalismos que los mejores creadores abolieron hace años. Ser defensores de la pureza artística en el mundo actual es negarse al cambio y quizás, también., no ser capaz de ver las auténticas traiciones, aquellas que matan y hacen daño, esas que en vez de enriquecer nos empobrecen a todos y que no salen en espectáculos ni policiales sino, casi a diario, en la sección política.
Artículo mío publicado en Perú 21 el 22 de enero de 2008.
domingo, 10 de febrero de 2008
Mi reino por una escena
En una escena debes buscar siempre, como los improvisadores saben, cuáles son los personajes, cuál es la situación de cada uno –y si es común, cuál es su enfoque particular- y cuál es la acción de cada uno. Pero no debes confundir la acción con la actividad. Un hombre que va a matar a otro mientras el otro no lo sabe tiene una acción, pero el otro ¿qué hace? Quizás planche, doble papeles o no haga nada relevante, y eso suele definirse como una actividad. Pero esa actividad que parece insignificante y fácil de escribir puede tener mucho sentido poético y teatral: demórate en decidir cuál es. Hamlet va a matar a Claudio mientras este se distrae, pero la actividad que lo entretiene (rezar) es muy importante para la escena, para definir al personaje y para la acción posterior.
La situación de la escena –es decir, en qué momento de la acción general de la obra está esta escena- también importa: amenazar a alguien no es lo mismo al comienzo que al final de la película. Ejemplo: en Michael Clayton, el personaje de George Clooney hace muchas jugadas sucias pero la última, la situación que lo define como personaje, es totalmente diferente.
Hay otra cosa a considerar además del trío personaje – situación – acción que se usa para improvisar: cada escena debe tener emoción, información y acción. La emoción de la escena no necesariamente es la emoción de la obra: si es un drama lacrimógeno, quizá la escena que estés escribiendo sea cómica, reflexiva o poéticamente melancólica y no triste. La suma de emociones de las escenas crea una emoción general, que usualmente se refuerza con el final. (Mira las escenas de Átame de Pedro Almodóvar y verás que siendo casi una comedia policial, no todas las escenas son cómicas, y parte de la riqueza de este autor es su mezcla constante de emociones).
La información es lo que cuenta la escena respecto al pasado, lo que hace avanzar la acción y además, nos anticipa lo que viene. Una escena puede informarnos que algo importante se ha resuelto, pero anticipar que viene algo peor. La acción es casi obvia: tiene que pasar algo.
Recuérdalo: en tu escena debe saberse algo que haga avanzar la pieza (información), debe sentirse algo propio del momento y del personaje y coherente con toda la obra (emoción) y debe pasar algo que importe, que anuncie más acciones o que resuelva las anteriores. Con estos requisitos podrías inventarte, como ejercicio, tu personaje/situación/acción para escribir una escena. Y si no dice nada, no pasa nada o no hace sentir nada… todavía te falta.
Tienes que volar
Que no puedo quedarme aquí
Si tú quieres quédate tú
Esta vida no es para mí...
La incomodidad con la vida que a uno le tocó. La necesidad de irse para empezar a progresar. Las ganas de no estar en el mismo sitio. El deseo perpetuo de huir, cambiar de aire, fugar. Todo en esta canción de Los Delincuentes con Bebe de invitada, cuyo link me mandaron anoche. Primer video que posteo.
lunes, 4 de febrero de 2008
Parálisis de escritor
Es típica pero inexplicable. La parálisis de escritor afecta a los menos cancheros o a aquellos que se juzgan demasiado, y hablo desde mi experiencia como dramaturgo y de lo que me cuentan colegas y jóvenes escritores, suponiendo que si la sufren los escritores top no lo confiesan muy a menudo. Uno tiene una idea, una historia, un detonante o algo que contar y cuando se sienta a escribir… no avanza. Hay mil razones para eso. Miedo, indecisión, inexperiencia, excesiva tecnificación e incluso sobrevaloración del resultado.
Miedo. Todos tenemos miedo a mil cosas cuando escribimos. A no saber cómo hacerlo, en primer lugar. O a que la idea en nuestras cabezas no baje al papel como la habíamos pensado. O a que lo haga mal y el resultado sea deplorable. También se teme al qué dirán –cuando los personajes se alejan de nuestra postura moral- o a reconocer los propios defectos, que no se ven en la escaleta o en la historia que tienes en la mente pero aparecen a medida que escribes: desde tu mala ortografía y tu desorden hasta la pomposidad de los parlamentos, el diálogo moroso, las frases hechas o la acción confusa.
Acá tengo que decirte algo que dicen todos los escritores: lo único peor que escribir mal es no escribir. O sea, siéntate y escribe. Una técnica posible es que escribas con errores adrede, sin importarte, jurándote que nadie verá eso más que tú. La otra técnica es escribir de golpe todo sin pensar en defectos ni en técnica. La tercera es escribir por segmentos, corrigiendo el primero antes de pasar al segundo, y así. Todos los autores hablan de cómo se desbloquean, pero lo primero que hacen es sentarse a escribir. No temen fallar porque no quieren lucirse ni ser geniales ni afirmar nada: simplemente quieren comenzar la obra. Luego, en la reescritura, corregirán, serán geniales, dejarán claros sus postulados o sus rencores, cambiarán sintaxis y ortografía, mejorarán parlamentos, pero eso será cuando corrijan lo primero que escribieron. La obra sale de corregir el primer material, y el primer material, cuando tienes miedo… no sale.
Así que a escribir primero para ti y sin pretensiones, cerrar los ojos y lanzarse al vacío. Si fallas, no morirás, porque la red que te cuida es tu propio ojo. Pero de ese error nacerá tu pericia. Eso en circo se llama usar el miedo para avanzar. Malogrando se aprende, dicen los sastres. Y en la escritura, la tela, el hilo y la aguja son imaginarios, o sea, son gratis.
Continuaré en otro post porque me gusta el tema.
domingo, 3 de febrero de 2008
sábado, 2 de febrero de 2008
Los tres finales de mi laberinto
Final 1
(Entra cantando con falsa calma, como si hubiera logrado volver a olvidar)
Qué difícil se me hace
Mantenerme en este viaje…
Tú matarías a alguien por plata? No me digas que no. Y si te digo que si lo matas te va a cambiar la vida, ¿no lo matas? No pues, no mientas. Y si te digo que es alguien que no conoces, que no te importa, y que si lo matas vas a tener acciones en la bolsa y todo el país va a estar recontrafeliz, ¿lo matas o no lo matas? Y si te digo que cuando muera ya no vas a tener miedo y vas a tener acciones en la bolsa y tu plata va a valer un montón... y vas a poder comprarte un depa... y vas a tener carros nuevos traídos directamente de Estados Unidos... ¿lo matas o no lo matas? Claro que lo matas. Es más. Ya lo mataste. Aunque te hagas el olvidadizo. Aunque te olvides de verdad, como yo. Y si te digo que tienen que morir un montón de desconocidos, ¿te daría lo mismo o no?
Eso dirías. Pero estarías toda la vida asustado cada vez que revienta un cohete y parece una bala. Vivirías triste como todos vivimos ahora. Sonriendo a la fuerza y escuchando canciones de los 80, de los 90, de nuestros años asesinos. Y si te digo que todos tus crímenes fueron en vano y que igual vas a seguir cagado después de haber asesinado, ¿te matas o no te matas? Claro que te matas, Danny. Por asesino y por tonto. Yo te entendería.
(Canta mientras se retira del escenario)
Temblando
con los ojos cerrados
el cielo está nublado
y a lo lejos tú
Hablando
de lo que te ha pasado
intentando ordenar palabras
para no hacerme
tanto daño tanto daño
y yo sigo temblando
---
Final 2:
(Habla a platea, con sorna. El cinismo es su única salida.)
¿Cuántos murieron para que seamos felices?
Para que llegaran los grifos nuevos llenos de luces
como ovnis caídos en la ciudad del miedo,
¿recuerdan la llegada de los grifos?
Para que nos sangre un Kentucky entre los dedos.
Para que todo fuera delivery
¿a cuántos tuvimos que sepultar en el camino?
Deberíamos tener vergüenza de olvidarlos.
Porque está bien enterrar a los muertos pero no es justo
enterrar la memoria.
Por eso vivimos así
escondidos en la eterna adolescencia.
Contando los mismos chistes secos
como huesos. Por eso todos oímos música de los 80.
Para creer que no hemos crecido. Que nadie ha muerto,
que nada pasó.
Cierra los ojos y siente lo mismo que yo
cuando paso por un parque: Hay un muerto para cada uno
dispuesto a abrazarte por la espalda. Lo cargarás
como a un hijo
eternamente
Cierra los ojos y llora por esos desconocidos
Por el neón que esconde nuestro miedo
llora por tus muertos que forman todos juntos
la niebla el ruido
la oscuridad
---
Final 3
(Interpela al público.)
Tú mataste a alguien que no recuerdas. Y tú, y tú, y tú también. Tu muerto está sentado en la butaca de al lado, pero no quieres verlo. Para qué, si ya está muerto. Pero en el fondo te acuerdas. Sabes que te mereces el peor de los castigos. Cuando te tocan el hombro en la calle volteas aterrado, ¿o no? Muerto de miedo. Cuando revienta una llanta. Cuando oyes un grito. Yo siento lo mismo que tú. Dejo una luz prendida en la noche. Cuando me asusto hago bulla. Salto, grito, pateo el piso. Qué fuerte ponemos la música ahora, ¿te has dado cuenta? Siempre la misma música, las canciones del ayer, lo único que podemos recordar. Eso y el grito de alguien que se muere, el grito que tapamos con canciones. ¿No lo oyes? ¿No lo escuchas? Me tapo los oídos y lo tengo dentro, dentro. Y no me acuerdo de quién es la voz. Porque tengo miedo como tú. Ya no me acuerdo de nada. Sólo de las letras de las canciones. ¿Acaso por eso soy malo? ¿Dónde están mis amigos? Somos los hijos del miedo. Los hijos del miedo cantamos. Los hijos del miedo nos reímos a gritos. Y los hijos del miedo tenemos mala memoria.
---
Y el otro final está dos posts más abajo. Al final no creo que usen ninguno porque vi el ensayo y el protagonista termina revolcándose y gritándole a la maleta. Vayamos al estreno a sorprendernos, como siempre tiene que ser.
La imagen es del pintor peruano Fito Espinosa.
viernes, 1 de febrero de 2008
Laberinto de Monstruos
Un día de 2007 me invitaron a dictar un taller de dramaturgia en el TUC, el teatro de la Universidad Católica. Allí conocí gente muy loca e interesante, y uno de los más ambos era Mikhail Page.
Escribía, preguntaba, entraba y salía. Estaba lleno de proyectos. Antes de desaparecer me dijo: voy a dirigir tu obra, Laberinto de Monstruos.
Casi un año después, Mikhail está a punto de estrenarla este 7 de febrero en la Alianza Francesa, lo que le agradezco con sinceridad.
A inicios de los 90 escribí Laberinto... ambientada en el año 1975, y luego la adapté para que suceda en 1986, a pedido de Roberto Angeles y sus jóvenes alumnos, para quienes el 75 resultaba casi casi la prehistoria.
Esa es la adaptación que pondrá Mikail en escena, y que acabo de revisar.
La historia es simple: un grupo de jóvenes consigue su primer empleo y, llevados por la ambición y la fantasía, asaltan a un loco callejero que lleva siempre una maleta consigo para quedarse con la fortuna que esta contiene. El dinero, por lo que sucede luego, termina convirtiéndolos en monstruos.
Para mí, Laberinto siempre fue una protesta contra la ferocidad que se inculca a los jóvenes para orientar su energía hacia la sobrevaloración del dinero, pero con el tiempo y la extrañeza lo veo ahora, también, como una crítica a la sociedad comodona y aburguesada que vive estos tiempos de bonanza sin valorar ni recordar ni agradecer a los muertos sobre los cuales se sostiene.
Para resaltar esa idea propuse retocar el final de la obra, un monólogo conciso y oscuro, cambiándolo por algo más potente y que aterrice lo que quería expresar (que es lo mismo que piensa el director). Más abajo aparece una opción y pronto postearé otras tres propuestas. Veamos cuál gusta. Cuál sirve. Cuál funciona. Ya les cuento.